Un estilo de vida físicamente activo, mejora el bienestar general y la salud
Según el Dr. Otto Heinrich Warburg , el cáncer es la consecuencia de una dieta basada en alimentos acidificantes y el sedentarismo.
Uds, ven el sendentarismo o la falta de ejercicio puede ser causa de cancer según
El Premio Nóbel de Medicina de 1931, el Dr. Otto Heinrich Warburg (1883-1970) y el Dr.Bouts belga (1898-1994),
Organizaciones Internacionales
Dan Prioridad A La Actividad Fisica
Es Mejor Prevenir Que Lamentar*, dice el dicho.
Y el hecho que los individuos sean más activos contribuirá a tener una sociedad más productiva.
En U.S.A, Individuo Físicamente Activo
Ahorra En Atención Medica Al Estado
Un Promedio de u$s 500 Por Año
Diversas investigaciones concluyen que los efectos de la realización de actividad física se traducen, cuantificado en dólares por empleado por año, en:
Decrecimiento de enfermedades y accidentes laborales.
Incrementos en la productividad.
Menor ausentismo.
Mayor satisfacción laboral.
Datos de la American Association for World Health, 2002, revelan que: “Las estimaciones muestran que el 60 al 85 % de la población mundial no realiza la suficiente actividad física para producir beneficios saludables, y que las mujeres son especialmente inactivas.
Esta tendencia a la inactividad está presente, mayoritariamente, dentro de regiones urbanas desarrolladas y países industrializados ESPECIALMENTE EN COMUNIDADES DE BAJOS INGRESOS.
En este informe, también se revela que en Estados Unidos, cada individuo físicamente activo produce un ahorro promedio de u$s 500 por año al estado en concepto de costos de atención médica,
Observando además que en el año 2000, el ahorro potencial, si todos los adultos físicamente inactivos se hubiesen vuelto activos, solo en los Estados Unidos, hubiese sido de 75.000 millones de dólares !.
Se ha comprobado que, en orden para impactar sobre una conducta positiva hacia la actividad física y la salud en la adultez;
La niñez y la adolescencia han sido identificadas como un período crítico para crear una conducta positiva hacia la realización de actividad física a lo largo de la vida.
Simons-Morton y colaboradores, argumentaron que el incremento de la actividad física en los niños es un objetivo de salud pública más importante que el mejoramiento de la aptitud física.
El cambio relativamente reciente desde las promociones estandarizadas de aptitud física hacia la promoción de actividad física va más allá de un sutil cambio de énfasis.
Respecto a la relación entre la actividad física durante la adolescencia y la aptitud física durante la adultez, Kemper y col., señalan que “Las relaciones potenciales entre actividad física en la niñez y adolescencia y aptitud física durante la niñez, adolescencia y adultez, ilustran acerca de la posible influencia de los hábitos de actividad durante la niñez sobre la salud relacionada con la aptitud física a través de la vida.
En principio, tal relación entre actividad y aptitud puede ser explicada por dos caminos: “los niños con un alto patrón de actividad física se vuelven más físicamente aptos cuando son adultos”, y “los niños que son físicamente más aptos pueden ser físicamente más activos”.
En este trabajo, los autores siguieron longitudinalmente, durante 20 años, a una cohorte de 400 varones y mujeres con una edad promedio de 13 años, cuantificando niveles de actividad y aptitud físicas; intentando responder, entre otras, a estas preguntas de investigación:
1) ¿Hay una relación positiva entre la aptitud física adolescente (13-17 años) y la actividad física adulta (33 años)?.
2) ¿La aptitud física y la actividad física, siguen un camino desde la adolescencia que se introduce en la adultez?.
Se concluyó que:
1) La aptitud física durante la adolescencia se encuentra solo débilmente relacionada con la actividad física en la adultez.
2) Entre los 13 y los 33 años, la actividad física tuvo una baja estabilidad y la aptitud física tuvo una más alta estabilidad.
De esta manera, un niño que posea un amplio repertorio de habilidades motoras será en el futuro un adulto que tendrá mayores posibilidades de participación en actividades físico deportivas, y por lo tanto, reunirá las condiciones necesarias para obtener su “pasaporte hacia la salud”.
Pero aquel adulto que posea un restringido repertorio de habilidades motoras puede quizás quedarse al margen de la participación en el amplio abanico de las actividades físico-deportivas.
En otras palabras, por ejemplo, aquellos que PUEDEN nadar, nadan; aquellos que PUEDEN jugar tenis, lo juegan;
Pero aquellos que poseen un marcado déficit respecto a sus habilidades motoras DEBEN también realizar actividad física adaptada a sus posibilidades, para minimizar el riesgo de permanecer sentados a los lados de los límites del campo de juego, siendo la consecuencia de esta inactividad un factor de riesgo determinante en el mantenimiento de un óptimo estado de salud.
Por lo tanto, se encuentra ampliamente aceptado que la tríada SALUD – EDUCACION – ACTIVIDAD FISICA, es un fuerte indicador del estado de BIENESTAR poblacional.
Un prestigioso Epidemiólogo de la Actividad Física como William Haskell, demuestra que, considerados en porcentajes, los factores que influencian la mortalidad tienen el siguiente comportamiento:
Estilo de Vida = 53 %
Ambientales = 21 %
Asistencia Médica = 10 %
Herencia = 16 %
Por lo tanto, y como gran conclusión, podemos afirmar que el poseer una sociedad físicamente más activa y por lo tanto más sana, es en esencia un problema cultural, y la clave del éxito depende sobre todo de un cambio de hábitos.
Para finalizar, intentaremos responder a la pregunta: ¿Cómo se relaciona el conocimiento que posee la sociedad respecto a los beneficios para la salud del hecho de ser físicamente activos, con relación a la tendencia hacia la realización de actividad física?.
A partir de una encuesta acerca de hábitos y factores de riesgo para la salud, llevada a cabo por el Instituto Superior de Ciencias de la Salud, entre adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense, he seleccionado dos preguntas, que, de alguna manera, reflejan la tendencia internacional al respecto:
¿Realizas actividad física o deporte?
Siempre = 36.24 %
Ocasionalmente = 55.54 %
Nunca = 7.20 %
No sabe / No contesta = 1.05 %
¿Consideras que la inactividad física y el sedentarismo enferman?
No = 14.96 %
Sí = 70.33 %
No sabe / no contesta = 14.71 %
Así, podemos concluir que a pesar del conocimiento acerca de los beneficios para la salud que implica el hecho de ser físicamente activos, nuestros adolescentes no operacional izan (es decir, no aplican sobre la realidad) estos conocimientos respecto a la realización efectiva de actividad física de manera regular, y su incorporación como hábito;
Volviendo entonces a la idea que estamos ante un problema básicamente cultural que representa un verdadero desafío para todos los profesionales que se desempeñan en el ámbito de las ciencias aplicadas a la actividad física y el deporte.
GLOSARIO
Definición De Salud:
Actividad Física:
Todo movimiento producido por la contracción de los músculos esqueléticos y que incrementa substancialmente el gasto energético. Incluye todas las formas de movimiento en las actividades de la vida diaria, ocupacionales, ejercicio y tiempo libre.
Ejercicio:
Subcategoría de la actividad física. Es todo movimiento corporal planeado, estructurado y repetitivo realizado para mejorar o mantener uno o más componentes de la aptitud física.
Aptitud Física:
Concepto multidimensional asociado con una serie de atributos que la gente posee o alcanza y que se relaciona con la habilidad para realizar actividad física.
Tiempo Libre:
Concepto que incluye los elementos de elección libre, libertad de las obligaciones, motivación intrínseca, placer, goce, relajación, compromiso personal, y oportunidad para la auto-expresión.
Actividad física volitiva:
Se refiere a actividades hechas para un propósito, ya sea en un ambiente estructurado o no.
Actividad física espontánea:
Se refiere a breves períodos de movimiento que resultan en un gasto energético, incluyendo agitación, o períodos de movimiento cortos acumulados, no intencionales.
Epidemiología:
Es el estudio de la distribución y determinantes de los estados o eventos relacionados con la salud en poblaciones específicas, y la aplicación de este estudio al control de los problemas de salud.
Epidemiología de la Actividad física:
Subespecialidad de la epidemiología relacionada con la asociación entre conductas de actividad física y enfermedad u otros resultados de salud:
La medición de actividad física es la principal parte de la epidemiología de la actividad física, y su falta de entendimiento y consideración puede limitar la habilidad del investigador para detectar asociaciones significativas de actividad física con respuestas, determinantes y otras conductas.
Departamento de investigación
Gavilán 75. (1406) Capital Federal. Tel 4633-7564 Tel/fax 4631-5864.
investigacion@cienciasdelasalud.edu.ar
Si utilizas Facebook, te invito a curiosear este enlace:
Haz Un Clic Aquí Para Conocer Un Método Cømo Ganar Dinero Con Facebook
Puedes escribir tu comentario o si tienes algunas preguntas, estaré encantado de contestarlas personalmente.
Muchas gracias y espero tus comentarios.
Tu amigo: Dante Salazar Tarazona